martes, 28 de octubre de 2014

EMULANDO A LA NATURALEZA. CARMEN NÁJERA

Que la Ciencia se escribe aún en masculino es un hecho. Un ejemplo de ello lo encontramos en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la institución del saber científico más destacada de nuestro país. Ésta la constituyen, según sus propios estatutos, 54 académicos numerarios y 90 correspondientes nacionales, además de un número no determinado de académicos supernumerarios y correspondientes extranjeros. Pues bien, de todos éstos, apenas un ocho por ciento son mujeres, siendo Carmen Nájera Domingo la última en ingresar en el organismo. Ella es catedrática en Química Orgánica en la Universidad de Alicante, coautora de más de 300 artículos de investigación y ha impartido clases magistrales en la University of Arizona in Tucson (EEUU), Universidad Nacional del Sur en Bahía Blanca (Argentina), Louis Pasteur University in Strasbourg (Francia) y la Ecole Nationale Superiéure de Chimie de Paris (Francia). Hoy es un placer para mí contar con su experiencia y su amabilidad.




 
José Antonio Garrido (JAG). Buenos días, Carmen. Antes de nada, quería agradecerle esta entrevista. En el pasado mes de enero de este mismo año (2014) usted tomo posesión de su plaza como miembro numerario en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y tituló su discurso de ingreso como Síntesis catalítica asimétrica ¿Es posible emular a la naturaleza? Para empezar, hablemos de la catálisis. ¿En qué consiste este proceso y por qué es tan importante en el desarrollo de ciertas reacciones químicas? ¿Qué son los catalizadores?

Carmen Nájera (CN). La síntesis catalítica asimétrica es una estrategia que permite la preparación de forma eficiente y sostenible de un único enantiómero tratando de imitar a los organismos vivos. Así como los sistemas biológicos utilizan enzimas como catalizadores, la catálisis asimétrica utiliza catalizadores químicos de diseño como complejos metálicos u organocatalizadores quirales. Estos procesos sintéticos son importantes ya que con una mínima cantidad de catalizador quiral se pueden generar grandes cantidades del producto deseado enantiomericamente puro. Por tanto, estos procesos tienen una implicación económica decisiva sobre todo en la industria farmacéutica, pero también en la alimentaria, agroquímica, de aromas, etc.  El papel de cualquier catalizador es acelerar un proceso tanto químico como biológico.

 
(JAG). En la naturaleza existen multitud de parejas de sustancias que, presentando la misma configuración química elemental e incluso las mismas propiedades físicas, se diferencian la una de la otra en la forma en la que desvían la luz. A la molécula capaz de presentarse de estas dos maneras se le llama quiral mientras que a cada una de estas dos especies se les conoce como enantiómeros. Como digo, en la naturaleza existen infinidad de estos compuestos ópticamente activos, pero la mayoría de ellos presentan predilección por uno de los dos enantiómeros, produciéndolo de manera mayoritaria. ¿Por qué ocurre esto? ¿Qué importancia puede tener?

CN. Este es un misterio que todavía no ha sido resuelto. De las muchas teorías, la más plausible es la que asume que un enantiómero es más estable que el otro. El problema es que la diferencia de energía calculada es tan pequeña que hoy en día no se disponen de métodos experimentales para medirla. La preferencia de la naturaleza por generar mayoritariamente un enantiómero respecto al otro ha generado un tipo de biomoléculas y por tanto un tipo de vida que es la que conocemos en nuestro planeta tierra.

 
JAG. Un ejemplo que puede resultar paradigmático sobre el comportamiento de los enantiómeros lo escenifica lo ocurrido con la talidomida a principios de los años sesenta del siglo XX. Éste fue un medicamento que se le administró a un gran número de embarazadas para tratar las náuseas y que provocó malformaciones congénitas a los bebés. Lo que en realidad sucedió fue que no se tuvo en cuenta que existían dos especies para la talidomida que desviaban el plano de la luz de manera distinta. Es decir, que existían dos enantiómeros y uno de ellos fue el responsable de las alteraciones de aquellos fetos. ¿Pudo haberse evitado aquella desgracia? ¿Se han tomado medidas sanitarias al respecto desde entonces? ¿Sería posible que volviera a darse un caso similar?

CN. Fue precisamente este desgraciado accidente con la talidomida el que modificó profundamente la industria farmacéutica. A partir de ese momento las agencias regulatorias de medicamentos exigen para cada nuevo fármaco realizar el estudio de la actividad biológica de cada uno de los enantiómeros. Precisamente, las propiedades biológicas y farmacológicas de cada uno de los enantiómeros suelen ser diferentes. Por tanto, hoy en día es prácticamente imposible que vuelva a suceder un accidente similar al de la talidomida.

 
JAG. Volviendo ahora a su discurso de ingreso en la Academia, ¿es posible emular a la naturaleza? ¿Se puede elegir en el laboratorio entre sintetizar uno u otro enantiómero? ¿Es esto lo que se conoce como síntesis catalítica asimétrica?

CN. Como ya he mencionado anteriormente, hoy en día tenemos los instrumentos y la tecnología adecuados para poder imitar a la naturaleza sintetizando uno u otro enantiómero, aunque con muchas limitaciones.  Para ello la síntesis catalítica asimétrica es la estrategia más eficaz para llevar a cabo dicha preparación. Este tipo de metodología fue reconocida por la comunidad científica con la concesión del Premio Nobel de Química en el año 2001 a los químicos orgánicos W. S. Knowles, R. Noyori y K. B. Sharpless. Sin embargo, hay que reconocer que para diseñar y sintetizar catalizadores tenemos que recurrir a la utilización como materias primas de productos naturales quirales de los que podamos disponer en grandes cantidades y que sean renovables. Todavía estamos lejos de conseguir generar quiralidad de forma práctica sin utilizar las fuentes naturales, aunque se está trabajando en este campo tan apasionante.

 
JAG. Cambiemos de tercio. En el año 2010 usted recibió el premio de la Sociedad Francesa de Química por su trayectoria investigadora y su trabajo a la hora de internacionalizar la química, convirtiéndose así en la primera científica española en alzarse con el prestigioso galardón. ¿Qué supuso este premio para usted? ¿Cuál es y cuál debería ser el papel de los premios unipersonales en el mundo de la investigación?

CN. El premio franco-español Miguel Catalán-Paul Sabatier reconoce la trayectoria investigadora y también la colaboración con la comunidad científica francesa de un químico español. En mi caso fui propuesta por la División de Química Orgánica de la Sociedad Química de Francia. Durante los últimos 15 años he tenido el honor de ser nombrada Profesora invitada en la Universidad de Estrasburgo y en la Escuela Nacional Superior de Química de París así como a dar varias conferencias en diferentes universidades francesas. Respecto a mi labor investigadora, no hubiera sido posible sin el trabajo de mi grupo de investigación. Para nuestro grupo este premio ha sido un gran reconocimiento por parte de la comunidad científica francesa. Respecto al papel de los premios unipersonales, en ciencia siempre se trata de reconocer la labor investigadora del equipo que ha formado dicho investigador.

 
JAG. Por otro lado, usted, junto a otros colegas, fundó en el año 2002 la empresa Medalchemy, centrada en el desarrollo de productos farmacéuticos con interés terapéutico. ¿Considera imprescindible la transferencia del conocimiento generado en el ámbito público al mundo empresarial para que éste le saque el máximo rendimiento posible a sus aplicaciones? A pesar de esto, ¿es rentable la ciencia básica? ¿Tiene sentido invertir en esa idea un tanto romántica del “conocimiento por el conocimiento”?

CN. La transferencia de conocimiento generado con financiación pública es muy importante y necesaria para la sociedad, siempre que sea posible. Además, la ciencia básica siempre es rentable a largo plazo. Lo que es más complicado es que sea rentable a corto plazo, como así lo ha demostrado la historia. La generación de conocimiento ha sido y sigue siendo el motor del desarrollo de la humanidad.

 
JAG. La actual situación económica parece ser capaz, por si sola, de dar respuesta a todo lo que pasa a nuestro alrededor. Si nos preguntamos por qué baja el precio de los pisos, la respuesta es la crisis; si nos preguntamos por qué estamos dejando morir lentamente al sistema sanitario público español, la respuesta es la crisis; si nos preguntamos por qué se está dejando de invertir en cultura, la respuesta es la crisis. Incluso al hecho de que los estudiantes estén abandonando las facultades de ciencias puras se les da la misma respuesta. ¿Cree usted que la única responsable de que la química no genere un verdadero interés a los estudiantes universitarios es la crisis? ¿Es ésta la culpable del desencanto? ¿Volverán los estudiantes cuando la situación mejore? ¿Qué podemos hacer para atraer a los alumnos?

CN. Todo es cuestión de prioridades y de una buena gestión de los recursos. La crisis no debería afectar demasiado a los derechos básicos de los ciudadanos entre los que se encuentra la educación. La falta de interés de los estudiantes por las ciencias puras actualmente es debido al mal planteamiento del sistema educativo y también a la falta de educación de ciencia básica en nuestra sociedad. Lo que ha de hacerse es contemplar y favorecer la enseñanza de ciencias puras en los planes de estudio.

 
JAG. ¿Y qué papel cree que juega en todo esto la divulgación científica? ¿Cree que el hecho de acercar la ciencia a la sociedad puede hacer que se acorte la distancia entre el laboratorio y la calle?

CN. Por supuesto que la divulgación científica es muy importante para la sociedad. En este sentido es nuestro deber como científicos acercar la ciencia a la sociedad.

 
JAG. ¿Cuál es la radiografía que hace usted de la situación de la ciencia en nuestro país y cuál es la que prevé en el futuro más cercano?

CN. Durante unos 35 años, este país ha invertido de forma continua fondos públicos en ciencia. Este esfuerzo ha permitido un desarrollo espectacular de la ciencia en nuestro país. Concretamente la Química española ocupa el segundo lugar después de la Medicina Clínica según los datos del ISI de septiembre de 2014. Sin embargo, en la última década la financiación y la incorporación de investigadores ha sufrido un retroceso tan grande que será difícil de superar si se continúa con estas políticas tan restrictivas.

 
JAG. Para finalizar, le pido una recomendación. ¿Podría aconsejarnos algún libro, de carácter científico o no, cuya lectura le haya dejado un agradable sabor de boca?

CN. Todos los libros de Asimov siguen siendo muy interesantes y muy accesibles. El último libro que he leído ha sido “Medicamentos” de Enrique Raviña Rubira.

 
JAG.Muchísimas gracias por todo. Ha sido un placer.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario